Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una mas info zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Hay muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se logra la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la sección alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada iteración busca agarrar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.